24 mayo, 2025

Síguenos en

Expertos debatirán en Valencia el impacto ético de la IA en biomedicina y en la sociedad

Humanidad y Algoritmos: Bioética y los Desafíos de la IA en la Salud y Más Allá

Expertos debatirán en Valencia el impacto ético de la IA en biomedicina y en la sociedad

La irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) en ámbitos como la investigación, la gestión de datos, los procesos productivos o los procedimientos biomédicos está transformando de forma acelerada nuestro entorno. Si bien abre oportunidades inéditas, también plantea importantes retos éticos que deben ser analizados con rigor y anticipación, para garantizar que su aplicación no comprometa la seguridad, la veracidad, la salud o la dignidad de las personas.

Con el objetivo de abordar estas cuestiones desde una perspectiva bioética y científica, el Observatorio de Bioética de la Universidad Católica de Valencia organiza el próximo 10 de julio de 2025 el Congreso “Humanidad y algoritmos: reflexiones bioéticas sobre la IA” que contará con la participación de un destacado grupo de investigadores expertos en IA y ética. El encuentro ofrecerá un espacio de reflexión y diálogo en torno a los desafíos que plantea esta tecnología y las claves para una aplicación responsable que respete los derechos fundamentales.

La jornada está abierta a investigadores, docentes, estudiantes y a todas las personas interesadas en la bioética y el desarrollo ético de la inteligencia artificial. La entrada es libre, aunque se recomienda la inscripción previa para control de aforo.

Más información: [email protected]

10 de Julio de 2025

Aula Magna Sede Trinitarios. Calle Trinitarios 3 (Valencia).

INSCRIPCIONES

ACCESO ONLINE 

PROGRAMA 

9:30 Inauguración

Jose Manuel Pagán, rector de la Universidad Católica de Valencia.

9:40 Conferencia inaugural

Marco ético para una IA confiable.

Adela Cortina. Catedrática Emérita de Ética y Filosofía Política. Universitat de València.

10:30 Mesa Redonda IA: Innovación, Derecho y futuro

Algoritmos: principios fundamentales

Enrique Estellés. Profesor de Tecnologías de la Información. Universidad Católica de Valencia.

Del reglamento de Inteligencia Artificial al Espacio Europeo de Datos Sanitarios: nuevos requerimientos normativos para la biomedicina.

Ricard Martínez. Director de la Cátedra de Privacidad y Trasformación Digital. Microsoft-Universitat de València

Inteligencia artificial y corporeidad: una reflexión ético-legal sobre la relación médico-paciente en la era de la IA desde la perspectiva del efecto placebo.

Federico de Montalvo. Profesor propio ordinario de Derecho Constitucional Universidad Pontificia Comillas-ICADE. Académico ordinario de la Pontificia Academia para la Vida.

11:30 Coloquio

11:45 Pausa Café

12:15 Mesa Redonda IA: Biomedicina y Bioética

Dignidad y derechos humanos en el marco de la IA.

José Justo Megías. Catedrático de Filosofía del Derecho. Universidad de Cádiz.

Valores y principios: aclarando la epistemología para la bioética de la IA

Rafael Amo. Director de la Cátedra de Bioética. Universidad Pontificia Comillas.

Ética de los principios e inteligencia artificial. Consideraciones sobre los riesgos del tecno-autonomismo médico.

Luis Echarte. Profesor titular de Humanidades y Ética Médica. Universidad de Navarra.

13:15 Coloquio

14:00 Pausa comida

16:00 Conferencia La interpretación cultural del fenómeno de la Inteligencia Artificial

Andrea Ciucci. Secretario general de la Fundación Vaticana RenAIssance. Coordinador del Secretariado de la Pontificia Academia para la Vida.

Mesa Redonda

Alfonso Ballesteros. Profesor permanente laboral de Filosofía del Derecho. Universidad Miguel Hernández.

Vicente Bellver. Catedrático de Filosofía del Derecho. Universitat de València.

17:00 Coloquio

17:30 Clausura

Julio Tudela. Director del Observatorio de Bioética de la Universidad Católica de Valencia.

Observatorio de Bioética UCV

El Observatorio de Bioética se encuentra dentro del Instituto Ciencias de la vida de la Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir” . En el trasfondo de sus publicaciones, se defiende la vida humana desde la fecundación a la muerte natural y la dignidad de la persona, teniendo como objetivo aunar esfuerzos para difundir la cultura de la vida como la define la Evangelium Vitae.