Myanmar: La religiosa que se arrodilló frente a policía

Hna. Ann Rose: “Sólo quería salvar a los jóvenes manifestantes”

Myanmar religiosa policía
La hermana Ann Rose frente a la policía © Vatican Media

“Mi primer objetivo era salvar a esos niños, no pensaba en mi vida… aunque sabía que estaba arriesgando mi vida pensaba ‘mientras salve a la gente’. Así que los jóvenes pudieron escapar. Entonces me sorprendió que siguiera vivo… esa noche pensé ‘estoy muerta, mi alma da vueltas…’. No podía explicármelo, yo también me maravillé”. Así recordaba la hermana Ann Rose Nu Tawng, la valiente monja de Myanmar, los agitados momentos en los que se arrodilló frente a los policías y militares que reprimían las protestas callejeras. Una imagen que ha dado la vuelta al mundo.

La religiosa de las Hermanas de San Francisco Javier estaba conectada desde Myitkyina, la capital del estado más septentrional de Myanmar, Kachin, donde vive y trabaja como enfermera. La ocasión fue la presentación del libro instantáneo Kill me, not the people (Matadme a mí, no a la gente). La valiente monja de Myanmar cuenta su historia (Editrice Missionaria Italiana), en la que también participaron Gerolamo Fazzini, coautor del libro, el director de L’Osservatore Romano, Andrea Monda, y el jesuita birmano Joseph Buan Sing.

En defensa de los jóvenes

“La primera vez que hice este gesto, el 28 de febrero”, dijo la hermana Ann Rose, “estaba trabajando en la clínica. Oí las voces de los policías y salí. No lo había pensado en absoluto, no lo había imaginado ni planeado. Simplemente se me ocurrió. Sólo quería defender a esa gente, asegurarme de que esos jóvenes en peligro pudieran escapar.

Sentí profundamente la acción del Espíritu Santo que me empujó a hacer esto, Dios me usó para salvar a esas personas”. Pero la represión no cesó y “entonces llegaron muchos heridos, para salvarlos tuve que llevarlos a otro hospital, con la ayuda de otros jóvenes los llevé en mi scooter”.

Controlada por los militares

La segunda vez que la monja se arrodilló fue el 8 de marzo. En ese momento acabó en el punto de mira de los militares: “Me puse la mascarilla para no llamar la atención, los policías me pidieron mis datos personales, mi número de teléfono, dónde vivía… en ese momento no sabía que mi foto había sido publicada en los medios de comunicación, sin embargo, me puse la mascarilla para no hacerme notar. Tenía miedo, incluso mis superiores me dijeron que tuviera cuidado, que no quería poner la vida de nadie en peligro”.

Hubo varias reacciones a su gesto: “La primera vez, cuando se enteraron de lo que había hecho, mis superiores, amigos y hermanas estaban muy preocupados. Algunos me animaron, otros me dijeron ‘estoy orgulloso de ti’, otros lloraron, otros en cambio me reprocharon, me advirtieron que tuviera cuidado, que no arriesgara mi vida. Sin embargo -aseguró la hermana Ann Rose-, quise levantarme para defender la verdad, para salvar al pueblo y por la justicia”.

El peligro continúa

La monja sigue sintiéndose en peligro: “Creo que todavía hay riesgo para mí. Los policías vienen a la clínica, me interrogan, hacen fotos, pero aún no me han tocado. Por esta razón, mis superiores me han sugerido que no salga a menudo y que cuando tenga que trabajar lo haga dentro, por la iglesia. Una noche una señora vino a dar a luz y yo fui sin antorchas, en la oscuridad, a ayudarla”.

La situación no ha mejorado: “Actualmente, las protestas continúan”, cuenta la religiosa, “los jóvenes intentan manifestarse de todas las formas posibles, la policía dispara, les golpea, pero los jóvenes siguen manifestándose. Durante el diálogo que mantuve con ellos, los policías me dijeron ‘no queremos disparar ni matar a nadie, sólo queremos asustarles, como un padre con un hijo al que hay que educar’, pero luego dijeron que tenían que seguir órdenes”.

Todos piden democracia

La historia de los cristianos en Myanmar es una historia de sufrimiento, como la historia personal de la hermana Ann Rose: “Cuando era niña mi familia sufrió mucho, no teníamos libertad. Incluso los que tenían un título universitario no podían trabajar en el Estado. Somos una minoría y el Gobierno siempre nos ha perseguido, sin darnos muchas oportunidades de trabajo. Al ser un país budista, se respeta más a los monjes y monjas budistas, que no siempre han sido respetados en el pasado. Ahora se empieza a respetar más a los cristianos. Ya no hay fuertes tensiones, antes había barreras entre las religiones, ahora se han derrumbado. El pueblo se ha unido, sólo quiere tener libertad y democracia”.


La hermana Ann Rose explica cómo “la oración me ha ayudado mucho, en momentos de persecución la oración es fundamental. La adoración del Santísimo Sacramento me dio fuerzas, de ahí saqué fuerzas para comportarme así. La oración me ha ayudado a servir a la gente sin distinción, a tratar a todos de la misma manera. Y luego, este gesto de arrodillarse, hay quien piensa que es un poco tonto (así lo traduce el padre Peter, el sacerdote birmano que hizo de intérprete y que trabaja en una parroquia de las afueras de Roma, ndr). No es así, es un gesto de reconciliación, de perdón al enemigo, y también es muy útil en las familias”.

Petición y agradecimiento al Papa

El último pensamiento de la hermana es para el Papa Francisco, que ha pedido y rezado repetidamente por el fin de la violencia en Myanmar: “Quiero agradecer al Santo Padre su disposición a celebrar la Misa con la comunidad birmana, estoy muy orgullosa de él. Ciertamente la figura del Santo Padre está en el plano internacional, sus palabras son una gran ayuda, valen miles de dólares, todas las naciones prestarán atención a sus discursos. Si tuviera la oportunidad de hablar con el Papa, le pediría que invitara a los jefes de las naciones a ocuparse de nosotros. Ha habido 800 muertos en tres meses, le pido que nos ayude a salvar a nuestra gente y a la generación futura”.

Historia de la Misa del Papa por Birmania

El padre Joseph, por su parte, contó cómo nació la iniciativa de la Misa que el Santo Padre celebrará el próximo domingo para la comunidad birmana.

“Llevo un año en Roma, daba clases. Mis estudiantes se escaparon, están en el bosque. En lugar de un bolígrafo, ahora tienen una pistola. No puedo dormir. No puedo hablar con ellos, se me han muerto amigos, alumnos y familiares. Ahora no volvería a mi país porque no podría hacer nada. Le escribí al Papa para pedirle una Misa. El 25 de abril, junto con sacerdotes y monjas, estuvimos en la plaza con dos pancartas, “Reza por Myanmar” y “Gracias”. Dos días más tarde recibí una llamada telefónica del Vaticano en la que me decían que el Papa había leído la carta y que estaba de acuerdo en celebrar la Misa. Lloré de alegría”.

El domingo llegará gente de toda Italia. Entre ellos hay dos diáconos birmanos del PIME (Instituto Pontificio para las Misiones Extranjeras) que vendrán de Monza, y otras monjas de la congregación de la hermana Ann Rose en Lecco. Habrá 190 personas presentes, debido a las limitaciones de la pandemia.

El significado del libro

“Con este libro hemos querido dar la debida importancia al testimonio de la hermana Ann Rose para no perder de vista lo que significó”, explicó Fazzini, “y luego hemos querido asegurarnos de conocer mejor la situación de Myanmar, la turbulenta historia de un pueblo que tiene un hilo rojo con Italia que debe ser redescubierto”.

Los primeros misioneros, de hecho, en el siglo XVIII fueron los padres barnabitas italianos. Luego le tocó evangelizar al PIME, que cuenta con cinco mártires en lo que entonces era Birmania. Otras tres figuras italianas del PIME han sido importantes para Myanmar en tiempos más recientes: el hermano Felice Tantardini, cuya causa de beatificación está en curso, el beato Clemente Vismara y el padre Cesare Colombo, que creó una leprosería en los años 50 que ha sido tomada como modelo por la Organización Mundial de la Salud.