21 junio, 2025

Síguenos en

¿Es recomendable la serie The Chosen para un católico?

Evangelización, arte y fidelidad doctrinal en la serie que acerca a Cristo al mundo de hoy

¿Es recomendable la serie The Chosen para un católico?

La serie The Chosen está causando una gran sensación gracias a su gran creatividad, originalidad y frescura, ya que muestra de modo asequible a la sensibilidad actual la figura de nuestro Señor Jesucristo. Y como no podía ser de otro modo, está teniendo un éxito mundial: porque la figura de Cristo no deja indiferente a nadie, Él es el Señor y el centro de la historia.

Por otra parte, pienso que The Chosen cumple la propuesta que San Juan Pablo II hacía a los católicos: una fe que no se plasma en la cultura es una fe que no está suficientemente vivida, ni suficientemente pensada y que tiene el peligro de desaparecer.

Por todo esto me parece que hay que alabar este tipo de iniciativas y no obstaculizarlas, pues como decía nuestro Señor: “el que no está contra nosotros está a favor nuestro” (Mc 9, 40). En ese pasaje evangélico, los apóstoles le dicen a Jesús que hay alguien expulsando demonios y que no es de los nuestros, y el Señor les dice que no se lo impidan. Me ha venido a la cabeza esta cita bíblica al observar como algunos influencers de las redes sociales, que son sacerdotes católicos o pastores protestantes, han creado inquietud respecto a The Chosen incluso llegando a prohibir su visionado. Pienso que estas personas hacen un flaco favor a la evangelización porque es propio de un primer anuncio de la fe dar a conocer la figura de Jesucristo, centro de nuestra fe, con los recursos del arte, como se ha hecho en otras épocas, y hoy en día, como afirmaba el filósofo Julián Marías: “el cine es la gran potencia educadora de nuestro tiempo”. Luego habrá tiempo para profundizar en la figura de Cristo leyendo el Evangelio u otros libros, pero como primer anuncio me parece que esta serie hace una labor fantástica.

Y respecto de esos supuestos errores o herejías en la serie, que no son tales, da la impresión de que los críticos de la serie, cuando hablan de ellos, desconocen las normas más elementales de la narrativa audiovisual e interpretan de un modo erróneo las escenas, ocultando elementos clave de las mismas, para hacerles decir a los personajes lo que ellos quieren, sin respetar lo que las escenas están contando en realidad. Se les puede atribuir aquello que le pasaba al bueno de don Quijote: ven gigantes donde solo hay molinos.

Y por otra parte, estos críticos muestran un celo por la ortodoxia que les lleva no sólo a deformar lo que están viendo, sino también a caer en otras herejías (por ejemplo, en el docetismo, herejía antigua que negaba la naturaleza humana de Cristo). Por eso me parece interesante indicar en este artículo, y en otros próximos, algunas claves de interpretación para dejar la conciencia tranquila a los espectadores que ven de buena fe esta serie y que disfrutan con ella, y que les ayuda a rezar y a conocer a Jesús y les sirve de elemento evangelizador para dar a conocer a Cristo a aquellos que no lo conocen. Obviamente como ocurre con toda obra de arte, puede suceder que a una persona no le guste una película sobre Jesucristo, como le pueden no gustar un cuadro o una escultura sobre Jesucristo o la Virgen, pero de ahí a prohibir su visionado indicando que hay errores doctrinales contra la fe me parece que es un abuso de autoridad o de conciencia, y que en el fondo manifiesta que no se conocen a fondo los dogmas católicos ni la narrativa audiovisual.

Juan José Muñoz

Juan José Muñoz es doctor en Filosofía, ha sido profesor de Antropología del cine, de Ética de la imagen y de Critica de cine y televisión. Desde 2015 es sacerdote