25 mayo, 2025

Síguenos en

Santa Magdalena Sofía Barat, 25 de mayo

Fundadora de la Sociedad del Sagrado Corazón de Jesús

Santa Magdalena Sofía Barat, 25 de mayo

«Orar, sufrir, callar, esperar» fue la actitud que esta recia mujer mantuvo en su vida. Nació el 12 de diciembre de 1779, en Joigny de Borgoña. Era la última de tres hermanos, hijos de una familia acomodada con negocios de viñedos. Ésta formaba parte de un sector de la burguesía rural que sabía apreciar el estudio. Sofía nació prematuramente a consecuencia del impacto causado a su madre por el incendio de una casa contigua. Creció delgada y baja de estatura, tanto que debía sobresalir lo suficiente para que el párroco la viese durante la catequesis, y no dudaba en subirse en lo alto de una banqueta. Era tímida, aunque destacara en ella su carácter impulsivo, que a veces se manifestaba con una cierta tosquedad en sus respuestas y mordacidad en sus comentarios. Libre, espontánea, amante de la naturaleza y cariñosa con los cercanos no escatimaba sus muestras de afecto. Su infancia estuvo marcada por la Revolución francesa, lo que supuso la pérdida de enseres y bienes de la familia, la forzada reclusión en un desván, y el exilio de su hermano Luís, once años mayor que ella, quien gracias a su huida a París se libró de la guillotina. En él recayó la responsabilidad de formarla, siendo ya sacerdote. En medio de la clandestinidad, en la que no cesó de oficiar la Santa Misa, Luís atendía a los niños del barrio. Sofía le secundaba en esa labor y seguía estudios bajo el amparo de su hermano que utilizaba métodos inflexibles en extremo. Inteligentemente aprovechó la oportunidad haciendo acopio de una vasta cultura que incluyó no sólo las disciplinas clásicas de ciencias y letras, sino también la de lenguas como hebreo, italiano y español que le permitieron leer «El Quijote» en su versión original. Se despertó su gran amor a la lectura y quedó preparada para la tarea educativa que iba a desarrollar.

Desde el punto de vista espiritual, en su infancia se había ejercitado en las prácticas espirituales. Solía acudir a misa diariamente y realizaba actos piadosos que a los 5 años le indujeron a consagrarse a Dios, y a los 14 consagrar su virginidad. De modo que siendo joven no le costó iniciar una experiencia comunitaria con un grupo de muchachas de su edad, aunque su idea era ingresar en el Carmelo. Íntimamente, con un sentido premonitorio, ya se sentía invitada a seguir un sendero religioso signado por su ofrenda al Sagrado Corazón, su devoción al Santísimo Sacramento y la dedicación a la formación de las jóvenes. Este anhelo se materializó en 1800 cuando el Jesuita P. Varín solicitó su ayuda para restablecer la educación en las escuelas católicas y le confió la idea de fundar una Congregación de educadoras basada en la devoción al Sagrado Corazón. Sin detenerse a pensar en sus fuerzas que flaqueaban, tendió la mano al religioso: «Lo acepté todo, sin comprender ni prever nada». Y el 21 de noviembre de ese año se consagró.

En 1801 una comunidad formada con dos jóvenes se instaló en Amiens para enseñar en una escuela. Con ellas fundaba el primer convento de la Sociedad del Sagrado Corazón de Jesús. Añadieron a los votos clásicos el de consagrarse a la educación de la juventud, como específico de la misma. En 1806 empezó su largo camino de superiora general, cargo para el que fue elegida, aunque era la más joven de la comunidad. Durante los 23 años de gobierno fundó muchas casas, pero padeció incomprensiones, persecuciones, y numerosas dificultades dentro y fuera del Instituto. Afrontándolas heroicamente labró también su santidad. Era fuerte, valerosa y estaba llena de celo apostólico: «Una mujer no puede permanecer neutral en el mundo», decía, añadiendo que las mujeres debían ser «fuertes en toda batalla de la vida». Por lo demás, vivía presa de su amor a Cristo: «Aceptamos la cruz desnuda. Jesús a pesar de todo callaba. Estas palabras son toda mi fuerza».

En diciembre de 1826, el papa León XII aprobó oficialmente la Sociedad del Sagrado Corazón. En 1864, a los 85 años de edad, solicitó al Congreso General que se le permitiera renunciar a su cargo, pero la asamblea no permitió más que se nombrase una vicaria que le ayudase en el trabajo. El 21 de mayo de 1865, sufrió un ataque que la dejó paralítica y cuatro días más tarde, en la fiesta de Asunción, falleció. Fue beatificada por Pío X el 21 mayo 1908, y canonizada por Pío XI el 24 mayo 1925.

santoral Isabel Orellana

© Isabel Orellana Vilches, 2018
Autora vinculada a

Obra protegida por derechos de autor.
Inscrita en el Registro de la Propiedad Intelectual el 24 de noviembre de 2014.
________________
Derechos de edición reservados:
Fundación Fernando Rielo
Goya 20, 4.º izq. int. 28001 Madrid
Tlf.: (34) 91 575 40 91
Correo electrónico: [email protected]
Depósito legal: M-18664-2020
ISBN: 978-84-946646-6-3

Isabel Orellana

Isabel Orellana Vilches Misionera idente. Doctora en Filosofía por la Universidad Autónoma de Barcelona con la tesis Realismo y progreso científico en la epistemología popperiana. Ha cursado estudios de teología en la Universidad Pontificia de Salamanca. Con amplia actividad docente desde 1986, ha publicado libros como: Realismo y progreso científico en la epistemología popperiana, Universitat Autònoma de Barcelona, 1993; El evangelio habla a los jóvenes, Atenas, Madrid, 1997; Qué es... LA TOLERANCIA, Paulinas, Madrid, 1999; Pedagogía del dolor. Ensayo antropológico, Palabra, Madrid, 1999; En colaboración con Enrique Rivera de Ventosa (†) OFM. Cap. San Francisco de Asís y Fernando Rielo: Convergencias. Respuestas desde la fe a los interrogantes del hombre de hoy, Universidad Pontificia, Salamanca, 2001; La "mirada" del cine. Recursos didácticos del séptimo arte. Librería Cervantes, Salamanca, 2001; Paradojas de la convivencia, San Pablo, Madrid, 2002; En la Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador, ha publicado: La confianza. El arte de amar, 2002; Educar para la responsabilidad, 2003; Apuntes de ética en Karl R. Popper, 2003; De soledades y comunicación, 2005; Yo educo; tú respondes, 2008; Humanismo y fe en un crisol de culturas, 2008; Repensar lo cotidiano, 2008; Convivir: un constante desafío, 2009; La lógica del amor, 2010; El dolor del amor. Apuntes sobre la enfermedad y el dolor en relación con la virtud heroica, el martirio y la vida santa. Seminario Diocesano de Málaga, 2006 y Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador (2007). Cuenta con numerosas colaboraciones en obras colectivas, así como relatos, cuentos, fábula y novela juvenil, además de artículos de temática científica, pedagógica y espiritual, que viene publicando en distintas revistas nacionales e internacionales. En 2012 culminó el santoral Llamados a ser santos y poco más tarde Epopeyas de amor prologado por mons. Fernando Sebastián. Es la biógrafa oficial del fundador de su familia espiritual, autora de Fernando Rielo Pardal. Fundador de los Misioneros Identes, Desclée de Brouwer, Bilbao, 2009. Culmina la biografía completa. Encargada del santoral de ZENIT desde 2012 a 2020 y ahora en Exaudi