¿Somos realmente sinceros con nosotros mismos?
Entre likes y máscaras: el desafío de ser auténticos en la era digital

Hoy casi todas las personas, seamos grandes o pequeños, hemos hecho del celular o smartphone una extensión de nuestro cuerpo. Nos mantenemos atentos a las diferentes redes sociales y podemos pasar muchos pero muchos minutos navegando en ellas y nos tratamos de auto convencer que es una manera de disiparnos o relajarnos del trabajo, tareas del hogar, universidad, escuela, según corresponda.
Al respecto, también en el caso que seamos nosotros los que publicamos algo en una de estas redes sociales, la curiosidad siempre nos gana para ver la cantidad de likes, comentarios y otros temas asociados.
En ese sentido, desde hace un tiempo, trato de escribir artículos sencillos, basados en experiencias o historias personales o cercanas, que inviten a la reflexión en general y permitan a los que tienen a bien leerlos, ser aún mejores personas en todos los ámbitos de sus vidas. Esto empezando por el lado personal, familiar, sin descuidar el social y laboral obviamente.
Es a partir de esta introducción, que quisiera compartir con ustedes dos hechos reales y algunas interrogantes asociadas al título del presente artículo. Por eso, empiezo por interpelarme en primera persona acerca de este tema.
El primer hecho se refiere a que una de mis hijas, me comentó emocionada que tenía varias historias en una red social con cientos de miles de visualizaciones y un tanto similar de likes.
Mientras que el segundo trata de una reciente conversación en la cual comenté que desde hace un tiempo, escribo artículos en Linkedin. A lo que acto seguido me dijeron: escribir y publicarlo, es una valentía y osadía a la vez, pues no sabes si eso será de interés de alguien más. Luego cambiamos de tema de conversación.
Estos dos hechos me dejaron pensando y por eso traigo a colación las siguientes preguntas
- ¿Cuál es el motivo real y honesto por el que escribo o publico en las redes sociales?
- ¿Busco compartir mi conocimiento, experiencia, etc.?
- ¿Solo busco popularidad, que hablen de mí, tener like y la mayor cantidad de vistas, etc.?
- ¿Sinceramente, creo que las redes sociales son un medio que le hace bien a los demás?
- ¿Cómo puedo contribuir o aportar, para evitar la potencial manipulación o egoísmo que vemos en las redes?
- ¿Lo que publico, refleja coherencia entre lo que pienso, digo y hago?
Todas estas interrogantes y otras, que de seguro te podrían surgir, las resumiría en: siempre en nuestro actuar debemos buscar el bien del otro y todo esto sin segundas intenciones. Por ejemplo, distracción sana en tik tok, compartir información relevante de actualidad económica, management, etc. en linkedin u otra red.
En ese aspecto, les comparto dos frases, que creo podrían ayudarnos:
- «Estamos tan acostumbrados a disfrazarnos para los demás, que al final nos disfrazamos para nosotros mismos». Francois de la Rochefoucauld
- «Si das una limosna para que te vean, estás perdiendo la limosna y tu alma’. San Agustín de Hipona.
Finalmente, quiero indicar que las redes sociales per se, no son malas, es el uso que le damos a las mismas, que puede hacer la diferencia para bien o mal. ¡Así que ánimo a seguir remando contra corriente!
Related

El enigma del suicidio que la culpa quiere explicar
Alfons Gea
11 julio, 2025
8 min

No soy E.T.
Rosa Montenegro
10 julio, 2025
4 min

Cardenal Arizmendi: Fe cristiana y ecología
Felipe Arizmendi
09 julio, 2025
5 min

La ventaja competitiva que todo directivo necesita comprender: que el ser humano es paradójico
Alejandro Fontana
09 julio, 2025
7 min