02 mayo, 2025

Síguenos en

Un cónclave histórico: 133 cardenales se preparan para elegir al sucesor del papa Francisco

El cónclave más numeroso y diverso de la historia comenzará el 7 de mayo en la Capilla Sixtina

Un cónclave histórico: 133 cardenales se preparan para elegir al sucesor del papa Francisco

El próximo 7 de mayo de 2025, la Capilla Sixtina será el escenario de un cónclave sin precedentes en la historia de la Iglesia católica. Tras el fallecimiento del papa Francisco el pasado 21 de abril, 133 cardenales menores de 80 años se reunirán para elegir al 267.º pontífice de la Iglesia.

Este cónclave destaca no solo por su tamaño récord, superando el límite tradicional de 120 electores establecido por la constitución apostólica Universi Dominici Gregis, sino también por su diversidad geográfica. Los 135 electores representan a 71 países de todos los continentes habitados, reflejando la expansión global del Colegio Cardenalicio durante el pontificado de Francisco, participarán 133, del total 135.

La distribución por regiones es la siguiente:

  • Europa: 53 cardenales

  • Asia: 23 cardenales

  • Norteamérica: 16 cardenales

  • Centroamérica 4 cardenales
  • Sudamérica: 17 cardenales

  • África: 18 cardenales

  • Oceanía: 4 cardenales

Cabe destacar que aproximadamente el 80% de los electores fueron nombrados por el papa Francisco, lo que sugiere una continuidad en su visión pastoral y en la apertura hacia regiones tradicionalmente menos representadas.

El proceso del cónclave comenzará con la misa «Pro eligendo Pontifice», seguida de votaciones secretas que requerirán una mayoría de dos tercios para la elección del nuevo papa. Durante el cónclave, los cardenales estarán aislados del mundo exterior, alojándose en la Domus Sanctae Marthae, aunque debido al número récord de electores, se podrían utilizar otras instalaciones del Vaticano.

Entre los posibles candidatos al papado se menciona a algunos, aunque no hay un claro favorito. La elección del nuevo pontífice será observada con gran atención, ya que definirá el rumbo de la Iglesia en los próximos años, en un contexto de desafíos globales y de renovación interna.

El mundo católico espera con expectación el anuncio del «Habemus Papam», que marcará el inicio de una nueva etapa en la historia de la Iglesia.

Los electores creados por los tres últimos Pontífices

El cardenal elector más joven es el australiano de adopción Mikola Bychok, de 45 años, originario de Ucrania, obispo de la eparquía de los Santos Pedro y Pablo de Melbourne de los ucranianos y el más anciano es el español Carlos Osoro Sierra, de 79 años.

Los más numerosos son los nacidos en 1947, hay 13 entre los que emitirán su voto, con 78 años cumplidos o por cumplir. Sólo el cardenal Baldassare Reina es de 1970, con lo cual cumplirá 55 años el 26 de noviembre. Mientras los cardenales Leo Frank, de 1971, y Rolandas Makrickas, de 1972 no tienen coetáneos.

Veteranos del Cónclave son los cinco cardenales creados por san Juan Pablo II: el francés Philippe Barbarin, el croata Josip Bozanić, el húngaro Péter Erdő, el bosnio Vinco Pulić y el ghanés Peter Turkson.

Hay, en cambio, 22 electores que recibieron el birrete cardenalicio de manos de Benedicto XVI y 108 que lo llevan por haberlos elegido Francisco.

Cardenales religiosos

Entre los electores hay 33 cardenales de 18 familias religiosas; hay más salesianos, 5 (Charles Maung Bo, Virgilio Do Carmo da Silva, Ángel Fernández Artime, Cristóbal López Romero y Daniel Sturla Berhouet); hay 4 consagrados de la Orden de los Frailes Menores (Luis Cabrera Herrera, Pierbattista Pizzaballa, Jaime Spengler y Leonardo Steiner) y jesuitas también 4, (Stephen Chow Sau-yan, Micheal Czerny, Jean-Claude Höllerich y Ángel Rossi); mientras hay 3 franciscanos conventuales (François-Xavier Bustillo, Mauro Gambetti y Dominique Mathieu).

En la Capilla Sixtina votarán también 2 dominicos (Timothy Peter Joseph Radcliffe y Jean-Paul Vesco); 2 lazaristas (Vicente Bokalic Iglic y Berhaneyesus Demerew Souraphiel); 2 redentoristas (Mykola Bychok y Joseph Tobin) y 2 verbitas (Tarcisio Kikuchu y Ladislav Nemet), así como el agustino Robert Prevost; el capuchino Fridolin Ambongo Besungu, el carmelita descalzo Anders Arborelius, el cisterciense Orani João Tempesta, Gérald Lacroix, del Instituto Secular Pío X, el misionero de la Consolata Giorgio Marengo, el misionero del Sagrado Corazón de Jesús John Ribat, el escalabriniano Fabio Baggio y el espiritano Dieudonné Nzapalainga.

Exaudi Redacción