Implicaciones éticas para el cuidado de pacientes que no responden

Obervatorio de Bioética – UCV

cuidado pacientes no responden
Enfermo © Unsplash. Olga Kononenko

El doctor Julio Tudela Cuenca, del Observatorio de Bioética de la Universidad Católica de Valencia, ofrece este artículo titulado “Cuando el nivel de consciencia está comprometido: Implicaciones éticas para el cuidado de pacientes que no responden”.

***

Un reciente artículo, publicado en la prestigiosa revista científica BMC Medical Ethics, analiza la importante cuestión de la evaluación del nivel de consciencia en pacientes que sufren trastornos a este nivel, lo que supone un urgente desafío para su atención, acompañamiento y cuidado.

La evaluación de la consciencia en personas con discapacidad verbal o conductual, como, por ejemplo, pacientes con trastornos de la consciencia, implica tanto cuestiones éticas como asistenciales, en el difícil ámbito de la atención de personas con graves limitaciones para comunicarse, percibir, localizarse, interpretar e integrar la realidad.

La tasa de diagnósticos erróneos entre los trastornos de la consciencia plantea la necesidad de nuevas perspectivas para inspirar nuevos enfoques diagnósticos, técnicos y clínicos.

Las características de la consciencia, sobre las que se propone la evaluación de sus trastornos, podrían definirse como:

1.- Riqueza cualitativa: los pacientes con trastornos de la consciencia pueden ser incapaces o solo parcialmente capaces de experimentar la visión, el sonido, el olfato, el gusto, el tacto, el placer o el dolor.

2.- Situación: la localización espacio-temporal podría ser cambiante y discontinua, como en la experiencia del sueño o los estados de conciencia alterada, como la autoscopia (verte a ti mismo en un lugar diferente de donde está tu cuerpo), experiencia fuera del cuerpo (experimentar el mundo desde un lugar fuera de su cuerpo), visión ciega tipo II (tener la sensación de percepción no visual), pérdida de la individualidad o efectos semejantes a los producidos por el anestésico ketamina, que incluyen alucinaciones, flashbacks, y alteración de la atención y la memoria. Además, la experiencia corporal podría reformularse por deterioro cerebral, y esto podría afectar a la consciencia.

3.- Intencionalidad: las experiencias pueden ser preservadas sobre la posible consciencia residual, aunque posiblemente desconectadas de una habilidad estable para referir esas experiencias.

4.- Integración: la totalidad de una percepción consciente podría estar comprometida, así como los diferentes elementos de una escena y sus diferentes niveles de detalle.


5.- Dinámica y estabilidad: el procesamiento consciente residual puede ser muy inestable sin ninguna capacidad para la estabilización, a diferencia de los estados de conciencia normal. Tanto la cantidad como la dinámica de estímulos sensoriales se reducen drásticamente en los trastornos de conciencia.

Los autores afirman que, tomando como punto de partida esta lista recientemente introducida de indicadores operativos de consciencia que facilita su reconocimiento en casos desafiantes como el de animales no humanos e Inteligencia Artificial, han explorado su relevancia en los trastornos de la consciencia y su impacto ético potencial en el diagnóstico y la atención médica de los pacientes afectados. Los indicadores de consciencia implican capacidades particulares que pueden deducirse de la observación del comportamiento o la capacidad cognitiva del sujeto en cuestión. Aunque no permitan definir un umbral estricto para decidir sobre la presencia de consciencia, pueden usarse para inferir una medida gradual basada en la consistencia entre los diferentes indicadores.

Los indicadores de consciencia bajo consideración ofrecen una estrategia potencialmente útil para identificar y evaluar la consciencia residual en pacientes con trastornos de la conciencia, estableciendo el escenario teórico para la evaluación de la operatividad y cuantificación de la actividad cerebral relevante.

El trabajo concluye que el análisis heurístico realizado apoya la conclusión de que la aplicación de los indicadores de consciencia identificados probablemente inspirará nuevas estrategias para evaluar tres problemas muy urgentes: el diagnóstico erróneo de trastornos de la consciencia; la necesidad de un estándar de referencia para detectar la consciencia y diagnosticar sus trastornos y la necesidad de una taxonomía refinada de los trastornos de la consciencia.

Julio Tudela Cuenca

Observatorio de Bioética

Universidad Católica de Valencia

Instituto Ciencias de la Vida